BLOGNEWS

Natalia Revilla Martín defiende su tesis doctoral sobre la conservación de aves esteparias en entornos agrícolas

15 Julio 2025

La investigación aporta nuevas evidencias científicas para mejorar la eficacia de los barbechos como herramienta de conservación y el uso de tecnologías de seguimiento en la protección de especies amenazadas en paisajes agrícolas mediterráneos.

Natalia Revilla Martín ha defendido hoy, 15 de julio, su tesis doctoral titulada «Avances en la gestión de barbechos y en el uso de tecnologías de seguimiento para la conservación de aves esteparias en zonas agrícolas», en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Su trabajo estudia el papel que pueden desempeñar las prácticas agrícolas y las nuevas tecnologías en la mejora del estado de conservación de especies en declive como el alcaraván o el sisón

Los barbechos, áreas de tierra agrícola dejadas temporalmente sin cultivar, se han convertido en una herramienta fundamental para la conservación de aves esteparias en zonas como la Plana de Lleida, donde se sitúa el área de estudio. Revilla Martín, del grupo de Biología de la Conservación del CTFC, ha analizado cómo influyen el tamaño, la altitud y el contexto del paisaje en la presencia de estas especies, concluyendo que los barbechos más grandes y con mejor visibilidad sobre su entorno son más favorables para estas aves, aunque otros factores agronómicos y paisajísticos también desempeñan un papel clave.

La investigación también evaluó cómo afecta la gestión mecánica de los barbechos a la comunidad de artrópodos, fuente de alimento esencial para muchas aves. Los resultados indican que una gestión de baja intensidad (que evite, por ejemplo, las actuaciones durante la época reproductiva, que priorice picar la vegetación en lugar de labrar los campos, o que mantenga franjas sin tratar) puede a un tiempo, crear lugares de cría para las aves y mejorar significativamente la disponibilidad de recursos alimentarios y, por tanto, la biodiversidad.

Otra parte relevante de la tesis fue el uso de tecnologías como el GPS y la acelerometría para estudiar el comportamiento y el uso del hábitat por parte del alcaraván y el sisón común. “Estos sistemas permitieron identificar patrones de uso de campos de almendros y olivos por parte del alcaraván, detectar diferencias estacionales y sexuales en su actividad y cuantificar comportamientos como la alimentación o el cortejo en el caso del sisón, aportando una nueva dimensión al conocimiento ecológico de estas especies”, explica la investigadora.

Con esta investigación, Revilla Martín subraya la importancia de aplicar criterios científicos y contextuales en la planificación de medidas agroambientales, especialmente en el marco de la nueva PAC europea, para garantizar su eficacia y viabilidad a largo plazo. La tesis pone de relieve que no todos los barbechos son iguales, y que una gestión ajustada puede marcar la diferencia en la conservación de la biodiversidad agrícola.

Last modified: 15 Julio 2025