BLOGNEWS

El CTFC en el 5º Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera: Liderazgo Mediterráneo en Acción

1 Octubre 2025

Las Reservas de la Biosfera de la UNESCO son plataformas clave para impulsar un cambio transformador para las personas y la naturaleza en una década decisiva para el planeta.

Cada 10 años, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO celebra el Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera para identificar prioridades, reforzar la colaboración y definir un Plan de Acción Global para el futuro.

Del 22 al 26 de septiembre de 2025, más de 2.000 participantes de 136 países —incluidos científicos, responsables políticos, líderes comunitarios, emprendedores y conservacionistas— se reunieron en la ciudad de Hangzhou (China) para debatir cómo las Reservas de la Biosfera contribuyen a la biodiversidad y al desarrollo sostenible, en línea con estrategias globales como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el Acuerdo de París y la Década Internacional de la Ciencia para el Desarrollo Sostenible.

El equipo del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), ha participado en el congreso como coordinadoras  del Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas y la red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (MedMAB). El grupo de Reservas de la biosfera del CTFC mostró cómo las Reservas de la Biosfera Mediterráneas impulsan la resiliencia climática, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible mediante investigación aplicada, colaboración y alianzas.

Proyecto PRIMA RES-MAB: Reservas de la Biosfera como Laboratorios Vivos
En el evento paralelo sobre cambio climático, Adapting and transforming Biosphere Reserves to face future challenges on climate change  la Dra. Mari-Carmen Romera, gestora del proyecto RES-MAB, presentó cómo el proyecto está apoyando a siete Reservas de la Biosfera Mediterráneas para probar soluciones como modelos de negocio sostenibles, enfoques WEFE Nexus (Nexo Agua–Energía–Alimentos–Ecosistemas) y herramientas de gobernanza.

En la sesión plenaria Mujeres en reservas de la biosfera, la Sra. Beni Rodríguez, gestora de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga y socia de RES-MAB, destacó las contribuciones del proyecto a la igualdad de género, la innovación y la resiliencia en humedales y zonas costeras, mostrando cómo las Reservas de la Biosfera pueden actuar como laboratorios vivos para la adaptación y la inclusión.

Red MedMAB: Construyendo Resiliencia Juntos
El CTFC, junto con la Fundación Abertis y el Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas, desempeñó un papel destacado en las actividades de la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (MedMAB). En una reunión interna, la coordinadora de MedMAB, Sra. Alba Bonàs, facilitó las discusiones sobre el próximo Plan de Acción de la red, asegurando que se alinee con el nuevo Plan De Acción Estratégico De Hangzhou para el Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de la Biosfera (2026-2035), con el objetivo de reforzar a las Reservas de la Biosfera como laboratorios vivos para la resiliencia socioecológica.

La secretaría técnica de MedMAB también coorganizó el evento paralelo Thematic Biosphere Reserve Networks: Building Resilience for Shared Challenges con otras redes temáticas, donde la Sra. Bonàs destacó cómo MedMAB está desbloqueando oportunidades para la investigación y la innovación conjuntas. Desde 2018, MedMAB ha movilizado más de 6 millones de euros en proyectos financiados por la Comisión Europea, beneficiando directamente a las comunidades locales. Al conectar 72 Reservas de la Biosfera en 16 países, MedMAB fomenta el intercambio de conocimientos, integra saberes científicos, tradicionales y locales, y refuerza la capacidad colectiva del Mediterráneo para afrontar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La red MedMAB y el Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas también estuvieron presentes en dos sesiones plenarias, destacando la importancia de las alianzas público-privadas para abordar los retos globales. Combinando financiación estable con experiencia científica, esta alianza aporta innovación, creación de capacidades e impacto tangible en toda la región mediterránea.

Contribuciones de las Reservas de Biosfera a marcos globales
En la sesión paralela Key insights from the first global biodiversity and climate assessment of UNESCO site, la Dra. Roser Maneja, directora adjunta de investigación del CTFC y profesora de la UAB, contribuyó al lanzamiento de la primera evaluación global de los sitios designados por la UNESCO, destacando cómo las Reservas de la Biosfera pueden alinearse con estrategias como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para reforzar su reconocimiento y apoyo. Adoptando marcos de seguimiento globales, las Reservas de la Biosfera pueden hacer más visibles y comparables sus contribuciones, orientar la inversión, escalar el impacto y reforzar su papel frente a las crisis actuales de clima y biodiversidad.

Tal y como demostró el 5º Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, la región mediterránea lidera con el ejemplo, mostrando cómo la ciencia, la colaboración y la innovación pueden transformar a las Reservas de la Biosfera en centros de investigación, resiliencia, sostenibilidad y desarrollo inclusivo. El CTFC y sus socios reafirman su compromiso de apoyar estos laboratorios vivos, fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer las redes que conectan la acción local con los objetivos globales.

Last modified: 1 Octubre 2025