BLOGNEWS

Girona acogerá el primer Simposio de Ecología del Ocio, un espacio para debatir sobre el impacto de las actividades recreativas en los espacios naturales

4 Noviembre 2025

Las jornadas, que se celebrarán los días 4 y 5 de diciembre en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona, ofrecerán ponencias y debates sobre gestión de la frecuentación, planificación de espacios naturales y turismo en zonas con riesgo de despoblación. 

 Durante el simposio se presentarán los resultados preliminares de un estudio sobre la sobrefrecuentación en cuatro espacios forestales de Cataluña, realizado en el marco del proyecto Flow4Bio, así como las experiencias replicadas de este proyecto en otras comunidades autónomas, que analizan el impacto de la masificación turística en espacios naturales protegidos de todo el Estado. 

 Los días 4 y 5 de diciembre, el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona acogerá la primera edición del Simposio de Ecología del Ocio, unas jornadas dedicadas a analizar y debatir cómo las actividades recreativas afectan a los espacios naturales y cómo pueden planificarse y gestionarse de manera sostenible. 

El evento se dirige a profesionales del sector ambiental, turístico y de la administración pública, y quiere convertirse en un punto de encuentro e intercambio de conocimiento para mejorar la gestión de los espacios naturales ante el aumento de la frecuentación humana durante los últimos años. La asistencia al simposio es gratuita, pero es necesaria inscripción previa. 

Temáticas del simposio
El Simposio de Ecología del Ocio abordará temas como los impactos de las actividades de ocio sobre la biodiversidad, la planificación de la frecuentación o las estrategias para compatibilizar la conservación de la naturaleza con la convivencia ciudadana, en zonas con riesgo de despoblación. 

A través de ponencias técnicas, mesas redondas y espacios de debate, se expondrán metodologías y casos prácticos que permitan avanzar hacia modelos de gestión sostenible de las actividades recreativas en los espacios naturales. 

Presentación de resultados 

El simposio acogerá la presentación de los resultados preliminares de un estudio sobre la sobrefrecuentación de cuatro espacios naturales, enmarcado en el proyecto Flow4Bio, que analiza cómo la presión de visitantes puede afectar a la fauna. 

El proyecto Flow4Bio, impulsado por la Fundación Emys, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Fundación Trenca y SEO/BirdLife, también ha llevado a cabo actuaciones de gestión forestal sostenible para mitigar el impacto de la frecuentación humana y mejorar los hábitats en cuatro espacios naturales: el Parque Natural – Reserva de la Biosfera del Montseny, el Espacio Natural Protegido de la Alta Garrotxa, el Parque Natural dels Ports y la Reserva Nacional de Caza de Boumort. Las actuaciones tienen un carácter demostrativo y replicable, y combinan la conservación de la biodiversidad con la regulación del uso público. Durante el simposio también se presentarán los resultados de estas actuaciones. 

El simposio acogerá también la presentación de experiencias replicadas del proyecto Flow4Bio en otras comunidades autónomas —entre ellas Aragón (Parque Natural de Posets-Maladeta y Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel), Asturias (Parque Natural de Somiedo y Parque Natural de Redes), la Comunidad Valenciana (Parque Natural del Penyagolosa y Parque Natural de la Sierra Calderona), las Islas Baleares (Parque Natural de la Península de Llevant y el espacio Red Natura 2000 de Cap de Cala Figuera) y las Islas Canarias (Parque Nacional de Garajonay y Parque Rural de Anaga)—, donde se han llevado a cabo estudios similares sobre el impacto de la sobrefrecuentación en espacios naturales protegidos. 

Estas iniciativas permiten comparar resultados y compartir aprendizajes entre territorios muy diversos —tanto por el tipo de hábitats como por las formas de trabajo y gestión—, con el objetivo de mejorar la gestión de la biodiversidad y la convivencia entre conservación y uso público a escala estatal. 

Espacio de intercambio de conocimientos 

Además de las sesiones técnicas, el simposio ofrecerá también un espacio de encuentro entre los asistentes con el objetivo de fomentar la transferencia de conocimientos y crear sinergias entre instituciones, personal investigador y gestores de espacios naturales. “El Simposio de Ecología del Ocio será un espacio de encuentro entre todas las personas que trabajamos para hacer compatible el acceso y disfrute de la naturaleza con la conservación de la biodiversidad”, explica Laia Carbonell, jefa del área de Uso Público de la Fundación Emys y coordinadora del proyecto. 

 

Flow4Bio cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. 

Last modified: 4 Noviembre 2025