La Cátedra Steppe Forward celebró los días 24 y 25 de noviembre sus IV Jornadas Técnicas, centradas en los “Retos y experiencias globales en la compatibilización de la energía fotovoltaica con la biodiversidad”.
El encuentro, que contó con cerca de 300 asistentes, reunió en el Salón de Grados del edificio de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid a expertos nacionales e internacionales, profesionales del ámbito académico, administraciones públicas y empresas vinculadas al sector energético.
El programa se desarrolló en tres áreas temáticas: metodologías actuales para la evaluación de impacto ambiental, medidas de gestión dentro de las instalaciones solares y acciones compensatorias fuera de los perímetros de explotación. A lo largo de las dos jornadas se realizaron sesiones plenarias, ponencias y espacios para el debate, lo que permitió conocer investigaciones recientes y casos reales en contextos muy diversos sobre la compatibilización de la energía fotovoltaica y la conservación de la biodiversidad.
La apertura institucional corrió a cargo de Irene Aguiló Vidal, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid y de los representantes de las entidades promotoras de la Cátedra.
En su intervención, Irene Aguiló Vidal remarcó: “Hemos colaborado con los fundadores de la Cátedra desde el principio, tanto en la identificación de las principales afecciones del despliegue fotovoltaico en Madrid como en el diseño de nuestro programa agroambiental, a través del que articulamos todas las compensaciones vinculadas a este desarrollo. Por eso quiero agradecer a las empresas que están desarrollando proyectos en Madrid y a las entidades de custodia el esfuerzo de empezar a trabajar antes incluso de poner la primera piedra. Esa anticipación nos permite disponer ya de un conocimiento avanzado del territorio y garantizar que, cuando arranquen los desarrollos, las actuaciones puedan ponerse en marcha de inmediato y dar resultados relativamente pronto.”
Por su parte, Borja Guzmán, director de Gestión de Activos y Operaciones de TotalEnergies Renewables España, señaló que “en TotalEnergies, desarrollar nuestros proyectos de manera responsable es una auténtica seña de identidad y una iniciativa como la Cátedra Steppe Forward es esencial para verificar que estamos en el camino correcto y que las medidas que llevamos a cabo son las mejores disponibles. La clave de su éxito de reside en su enfoque multidisciplinar que hace posible generar conocimiento científico, protocolos y modelos de actuación de alcance global para el ámbito académico, corporativo y de la gestión pública”.
Rocío Schettini del Moral, directora de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), afirmó en su bienvenida a los asistentes que “las IV Jornadas Steppe Forward representan un espacio privilegiado para avanzar en el diálogo sobre una transición energética que sea compatible con la protección de la biodiversidad agroesteparia. Desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, nos sentimos orgullosos de impulsar esta iniciativa, convencidos de que el conocimiento científico y la colaboración entre entidades son factores clave para lograr el objetivo de la cátedra: compatibilizar el desarrollo de energías renovables y la conservación de nuestros ecosistemas”.
Roser Maneja, directora de Investigación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), subrayó “el gran valor estratégico de estas jornadas como punto de encuentro para la administración, el sector energético, la consultoría ambiental y la comunidad científica. La Cátedra Steppe Forward es actualmente uno de los proyectos estratégicos del CTFC no solamente por su relevancia y contribución científica sino también por su tipología de colaboración público-privada y por su forma de trabajar, desde una perspectiva inter y multidisciplinaria. Es pionera en el mundo en su campo y tiene la voluntad de aportar conocimiento científico para mejorar los procesos de toma de decisiones en materia de transición energética con criterios sólidos de sostenibilidad. Sin duda, una de las mayores contribuciones que la ciencia puede hacer en estos momentos complejos y de emergencia climática”.
Las tres organizaciones impulsoras destacaron el papel fundamental que los hallazgos de la Cátedra Steppe Forward han supuesto hasta el momento y reafirmaron su compromiso en el acto de renovación celebrado previamente a la inauguración oficial de las jornadas.
La presencia de especialistas internacionales aportó una visión comparada sobre la relación entre energía solar y conservación de fauna y hábitats sensibles. Stefania Charisiadou, responsable de Políticas de conservación de la naturaleza en la Comisión Europea, indicó que “acelerar el despliegue de energías renovables es vital, pero debemos hacerlo de manera que se respete, proteja y, cuando sea posible, se mejore la biodiversidad. Si utilizamos de forma inteligente y estratégica los marcos legislativos que ya tenemos para las energías renovables y la naturaleza, podremos generar sinergias reales”.
Por su parte, el doctor Todd Katzner, investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), explicó que “la energía solar está expandiéndose rápidamente a nivel global. Esto ofrece una oportunidad única para la investigación que puede ayudar a comprender sus posibles impactos medioambientales y las opciones de mitigación”. Finalmente, Bertrand Schatz, investigador del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS), destacó que “los polinizadores están sufriendo un descenso masivo en Europa, principalmente por los pesticidas y la degradación de los hábitats. Las plantas fotovoltaicas pueden suponer una amenaza adicional a estos factores, aunque existen soluciones para evitar, reducir y compensar sus impactos”.
La cuarta edición de las Jornadas Técnicas cerró con una conclusión compartida por los participantes: la necesidad de seguir generando espacios donde la ciencia, la administración y el sector energético puedan intercambiar datos y experiencias que faciliten el desarrollo de proyectos fotovoltaicos con mayor atención a la biodiversidad.
Steppe Forward, una cátedra pionera
La Cátedra Steppe Forward inició su andadura en 2022, impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y TotalEnergies, compañía multienergías. En el marco de este proyecto pionero, las tres entidades trabajan conjuntamente para promover una transición energética que combine la producción fotovoltaica con la conservación de la biodiversidad esteparia. Se trata de una cátedra pionera en Europa, ya que es la única en enfocarse en la reducción del impacto de las plantas fotovoltaicas en el medioambiente, a través de estudios, investigaciones científicas y trabajos de campo, entre otros.
Last modified: 27 Noviembre 2025








