BLOGNEWS

Comunicado del proyecto europeo FIRE-RES sobre el incendio de la Segarra

4 Julio 2025

Desde el CTFC y del equipo del proyecto FIRE-RES queremos manifestar nuestro más sentido pésame a las familias y amigos de las víctimas del incendio de Torrefeta y Florejacs en la Segarra.

 

En el texto que sigue, se destacan algunos de los retos que tenemos como sociedad y en los que se está trabajando desde el proyecto europeo FIRE-RES.

 

El pasado 1 de julio se declaró un incendio en la comarca de la Segarra donde murieron dos personas y dos bomberos sufrieron heridas leves. Afectó a una superficie de unas 5.500 ha y se quemó una masía, 2 cobertizos, 3 granjas y una edificación. Este incendio ha tenido un comportamiento extremo con velocidades de propagación de hasta 28 km/h (de las más altas jamás registradas en Europa) y ha generado un pirocúmulo de 14 km de altitud y un impacto en el territorio de 40 km de longitud desde el inicio.

Este incendio ha tenido lugar en un paisaje con poca superficie boscosa, pero en el que los campos de cereal estaban pendientes de recolección o de recogida de la paja. La zona afectada se trata pues de un paisaje homogéneo y continuo muy vulnerable en este período de la siega debido a la gran acumulación de paja y hierba provocada por la lluvia de primavera.

El incendio se ha propagado con comportamientos extremos debido a la piroconvección, que ha generado una gran cantidad de energía liberada en poco tiempo, por la cantidad de combustible fino disponible, la atmósfera inestable y la interacción con los dos frentes de las tormentas que le han afectado. Este mismo fenómeno se ha podido observar y estudiar en Chile, Portugal, Landas o en California.

Fruto de la piroconvección que se desarrolló y la interacción con las tormentas, la columna de humo que se formó era lo suficientemente densa como para obligar a confinar a la población en las 26.000 ha alrededor del incendio. Además de los canales de comunicación habituales, se utilizó el sistema ES-ALERT para informar a la población de la situación y de cómo actuar (confinamiento). Estas pautas de actuación y recomendaciones son clave para crear la conciencia de riesgo necesaria para que la población pueda colaborar en la gestión de la propia emergencia.

El proyecto FIRE-RES es un gran proyecto europeo, liderado por el CTFC y con la participación de los Bomberos de la Generalitat y otras entidades de Catalunya, que se centra en el estudio de los grandes incendios forestales extremos en que se dan fenómenos como los que han tenido lugar en el incendio de la Torrefeta y Florejacs, fenómenos de piroconvección que incluyen pirocúmulos. El proyecto tiene como objetivos principales el desarrollo e implementación de innovaciones y soluciones aplicadas en grandes zonas de estudio en Europa y Chile. Este escenario de incendios extremos, inciertos en su desarrollo y difíciles de prever, está siendo cada vez más frecuente debido al cambio climático que se está manifestando de forma inequívoca en los últimos años.

Este incendio pone de manifiesto algunos de los RETOS que ya se definieron al inicio del proyecto y en los que se está trabajando:

  • Un paisaje en mosaico reduce el riesgo de comportamientos extremos, pero no lo elimina si acumula suficiente biomasa para liberar energía crítica para los fenómenos de piroconvección en condiciones ambientales adversas. Esta acumulación y continuidad de la biomasa podría reducirse aumentando la diversificación de tipos de bosques y cultivos.
  • El paisaje es dinámico y es necesario realizar una monitorización constante para identificar las situaciones de riesgo. En el caso de los incendios extremos, esto implica monitorizar la carga de biomasa disponible que se transformará en energía para alimentar los procesos de piroconvección.
  • La monitorización de las variables meteorológicas en superficie no es suficiente para anticipar situaciones de riesgo. Hay que identificar las variables atmosféricas clave que describen los procesos de convección en las capas altas de la atmósfera para poder evaluar el riesgo de tener situaciones extremas y realizar un seguimiento.
  • Fomentar la cultura del riesgo en la población para que forme parte de la gestión del territorio y de la emergencia en estos nuevos escenarios de incendios extremos, con la divulgación e interacción del conocimiento y aprendizajes, fomentando así la cultura de la autoprotección y la corresponsabilidad en las decisiones.

 Figura: Concepto de paisaje resiliente promovido por FIRE-RES.

 

Algunas de las acciones innovadoras que se están desarrollando e implementando en el marco del proyecto FIRE-RES relacionadas con incendios como el de la Segarra son:

  • Adaptación de los polígonos de fuego para valorar el impacto de los incendios extremos y definir las prioridades de los objetivos estratégicos durante la emergencia. La metodología de polígonos de fuego se ha adaptado a escenarios complejos e inciertos de incendios extremos, permitiendo identificar un escenario estratégico para la toma de decisiones durante la emergencia. Más información en la web del proyecto.
  • Análisis de datos atmosféricos utilizando nuevos conocimientos y experiencia en incendios de comportamiento extremo. El análisis de incendios extremos requiere nuevos parámetros atmosféricos para entender los procesos de piroconvección y la interacción entre incendio y atmósfera. Más información en la web del proyecto.
  • Estrategias de diseño de paisajes, usando métodos de planificación táctica. Combina modelos de simulación de incendios con simuladores de crecimiento forestal y técnicas de optimización, para desarrollar planes y políticas a nivel de paisaje que puedan minimizar las pérdidas esperadas por grandes incendios, cumpliendo con criterios de sostenibilidad socioeconómica. Más información en la web del proyecto.
  • Incentivos financieros para medidas paisajísticas que mejoren la resistencia al fuego y la implementación de la bioeconomía. Sistema de créditos y/o subvenciones para transferir fondos recaudados de beneficiarios de la resiliencia de un paisaje (por ejemplo, el turismo) para cubrir los costos adicionales derivados de la implementación de medidas de prevención, preparación y adaptación. Incentivar cadenas de valor y actividad económica que hagan viable la gestión del territorio. Más información en la web del proyecto.
  • Mejorar la gobernanza mediante una coherencia entre políticas. Nuevo mecanismo público-privado para la discusión participativa a nivel regional, con el fin de identificar sinergias y posibles contradicciones entre políticas sectoriales, avanzando hacia una gobernanza coherente en la gestión integrada del riesgo de incendios y los retos emergentes en un contexto de incendios extremos. Más información en la web del proyecto.
  • Simulación en tiempo real de grandes incendios forestales y propagación del humo basada en enfoques acoplados fuego-atmósfera, utilizando datos meteorológicos de gran altitud. Modelo de propagación acoplado que considera el efecto de la piroconvección en el comportamiento, progresión e impacto del fuego, incluyendo corrientes de entrada derivadas de las columnas de humo y modelos meteorológicos de alta resolución mejorados. Más información en la web del proyecto.
  • Plataforma de planificación y herramienta de conceptualización inteligente contra incendios. Plataforma en línea específica para indicaciones relacionadas con incendios forestales para planificadores de uso del suelo. Pretende convertirse en referencia para arquitectos paisajistas, técnicos urbanos y de planificación espacial. Más información en la web del proyecto.
  • Cuantificación de los impactos de la exposición a contaminantes atmosféricos generados por incendios forestales. Nuevo sistema para controlar la calidad del aire en zonas afectadas, usando tecnologías de sensores y dosímetros pasivos (para Compuestos Orgánicos Volátiles y NO2). Más información en la web del proyecto.
  • Adaptación de herramientas para la colaboración internacional, compartiendo información operativa entre partes interesadas especializadas. Implementación de un módulo en un portal web con información operativa para la gestión de emergencias y la toma de decisiones, facilitando el seguimiento y gestión de incendios forestales extremos. Como ejemplo, desde la Conselleria de Interior se informa en tiempo real a través de una página web que contiene un visor y mensajes acordados entre Bomberos, Protección Civil, Agentes Rurales y Mossos, sobre prevención y acciones en caso de incendio. Esta página también tiene una sección sobre incendios y nuevos escenarios, con una descripción de escenarios extremos y datos, además de una referencia a FIRE-RES. Más información en la web del proyecto.

El proyecto está llegando a su fase final y durante el otoño de 2025 se presentarán los resultados a máximo nivel técnico y político en la Comisión Europea, en Bruselas. También se prevé que evolucione hacia un programa en continuo con horizonte 2030, con el objetivo de consolidar los resultados y replicarlos internacionalmente.

A finales de verano, se publicarán las principales conclusiones y recomendaciones de la Comunidad de Innovación sobre Incendios Forestales en Catalunya (CIFFCat) en el marco del proyecto.

Más información  https://fire-res.eu/

 

Last modified: 4 Julio 2025