Un estudio liderado por el CTFC analiza los principales obstáculos que limitan la restauración forestal en España y propone soluciones prácticas para que la recuperación de los bosques sea más eficaz, coordinada y sostenible.
Con la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, los Estados miembros deberán elaborar Planes Nacionales de Restauración para recuperar ecosistemas degradados. Pero ¿qué impide que las acciones de restauración forestal tengan éxito? Un nuevo estudio liderado por el grupo de Investigación Global en Ecosistemas Forestales del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico responde a esta pregunta y ofrece soluciones concretas para mejorar la eficacia de la restauración en España.
El trabajo, desarrollado en el marco del proyecto REFORADAPT y publicado en Environmental Science & Policy, identifica y analiza los principales retos que enfrenta la restauración y adaptación forestal en el país, basándose en el conocimiento colectivo de 62 expertos de distintos ámbitos. Mediante dos rondas de cuestionarios y cuatro talleres participativos, los especialistas coincidieron en que las barreras más limitantes no son técnicas, sino económicas, políticas y sociales. Entre ellas destacan los presupuestos a corto plazo, la infravaloración de los servicios ecosistémicos, los incentivos perversos, el cortoplacismo político, la burocracia y la fragmentación de las políticas.
A partir de este diagnóstico, el estudio propone una hoja de ruta de soluciones viables, que combina la creación de agencias independientes de restauración con financiación estable y a largo plazo, procesos administrativos más ágiles, incentivos económicos para los propietarios, incluyendo la valorización de los servicios ecosistémicos prestados, y una mayor sensibilización pública sobre la importancia de los bosques y su restauración.
Esta investigación constituye la primera evaluación sistemática a nivel nacional de los desafíos de la restauración forestal en España, integrando las dimensiones ecológica, social, económica y de gobernanza. Además, ofrece un modelo de evaluación participativa que podría replicarse en otros países y contextos. Los resultados tienen una relevancia directa para las políticas actuales, ya que pueden orientar las estrategias nacionales y regionales de restauración, contribuyendo a que las próximas iniciativas bajo el marco europeo sean más eficaces y sostenibles.
“La restauración forestal solo será viable si se convierte en una prioridad colectiva respaldada por un compromiso político y económico sostenido”, señala Maitane Erdozain, primera autora del artículo. “El trabajo destaca la necesidad de crear espacios de diálogo entre actores clave y fortalecer la coordinación e intersectorialidad en torno a la restauración.”
“En un momento en que Europa busca escalar sus esfuerzos de restauración ecológica, este trabajo aporta una visión práctica y colaborativa para transformar los retos en oportunidades,” concluye Sergio de Miguel, Catedrático de Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida y Coordinador del Grupo de Investigación Global en Ecosistemas Forestales del CTFC.
Más información:

Last modified: 29 Octubre 2025








