BLOGNEWS

Un nuevo marco de indicadores para guiar la restauración forestal en España

10 Noviembre 2025

Más de 60 expertos aportan su conocimiento para definir cómo medir una restauración forestal efectiva.

La investigación ofrece una base científica para el futuro Plan Nacional de Restauración exigido por la UE.

Un nuevo estudio liderado por el grupo de Investigación Global en Ecosistemas Forestales del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) propone un marco de indicadores para guiar la restauración forestal en España. Basado en el conocimiento de 62 expertos y en un proceso de consenso y talleres participativos, el trabajo analiza 34 indicadores de restauración forestal, incluidos los propuestos por la Regulación Europea de Restauración de la Naturaleza (RRN), y los evalúa según su relevancia y aplicabilidad en el contexto español.

La investigación llega en un momento clave: los Estados miembros de la Unión Europea deberán diseñar sus Planes Nacionales de Restauración y definir los indicadores con los que medirán su progreso. “Garantizar que los esfuerzos de restauración se traducen en resultados socioecológicos efectivos requiere marcos de seguimiento sólidos con indicadores adecuados” señala Maitane Erdozain, primera autora del artículo. En este sentido, el estudio ofrece una base científica que puede orientar la selección de estos indicadores y garantizar que las políticas europeas se adapten a la diversidad ecológica y social del territorio español.

Una de las principales conclusiones del estudio, desarrollado en el marco del proyecto REFORADAPT y publicado en Journal of Environmental Management, es que los indicadores más adecuados para evaluar el progreso de las iniciativas de restauración forestal pueden diferir en las regiones mediterráneas en comparación con los propuestos a nivel europeo en la RRN.  El caso de la madera muerta, por ejemplo, es paradigmático: aunque es esencial para la biodiversidad y otros procesos ecológicos, en entornos mediterráneos algunos expertos la asocian con un mayor riesgo de incendios o plagas. Este debate ilustra la necesidad de mejorar la comunicación y la investigación sobre su papel ecológico y ante desastres naturales.

“A partir de este proceso participativo con expertos, el equipo propone un marco flexible de indicadores por objetivos de restauración, que equilibra la armonización europea con la adaptación regional, y que incluye aspectos tanto ecológicos como socioeconómicos de la restauración” explica Sergio de Miguel, Catedrático de Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida y coordinador del Grupo de Investigación Global en Ecosistemas Forestales del CTFC.

Este enfoque constituye la primera evaluación sistemática a escala nacional de los indicadores de restauración forestal en España y combina la evidencia científica con la participación de actores de distintos ámbitos. Por último, el estudio insiste en la necesidad de no solo elegir los indicadores adecuados, sino también de definir valores de referencia para estos indicadores que permitan saber cuándo diferentes tipos de bosques pueden considerarse verdaderamente restaurados.

REFORADAPT cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).

Más información:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479725036497

Last modified: 10 Noviembre 2025