BLOGNEWS

FIRE-SCENE: Nuevo proyecto europeo para mejorar la gestión del riesgo de incendios forestales en urbanizaciones y zonas turísticas y de recreo

14 Febrero 2025

Liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), cuenta con la participación de la Dirección General de Protección Civil de la Generalitat (departamento de Interior y Seguridad Pública), de la Fundación Pau Costa, y de instituciones de Italia y Grecia.

 

FIRE-SCENE promueve la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento entre territorios mediterráneos para afrontar los retos de los incendios forestales extremos

 

Esta semana, se ha iniciado el proyecto FIRE-SCENE (Advancing Wildfire Civil Protection Scenarios in Risk Planning and Governance), una iniciativa financiada por la Comisión Europea. El proyecto, liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), cuenta con la participación de la Dirección General de Protección Civil de la Generalitat (departamento de Interior y Seguridad Pública), de la Fundación Pau Costa y de instituciones de Italia y Grecia.

Su principal objetivo es desarrollar herramientas innovadoras para mejorar la capacidad de protección a la población y la gestión de los episodios de riesgo de incendios forestales en el contexto de cambio climático.

Esta colaboración transnacional permitirá intercambiar conocimientos y desarrollar herramientas adaptadas a las necesidades de los territorios mediterráneos participa como asociada en el proyecto europeo

Zonas vulnerables a los incendios

Por un lado, se iniciará una metodología para categorizar las zonas periurbanas con alta vulnerabilidad a incendios forestales como urbanizaciones o equipamientos que se encuentren apartados de núcleos urbanos. Esto se traducirá en una herramienta de información geográfica (GIS) para autoridades locales de toda la Unión Europea.

También se realizarán ejercicios de estrés con simulaciones de incendios extremos en zonas críticas para identificar lagunas en la gestión del riesgo y reforzar las capacidades locales. Por último, se redactarán guías específicas para municipios y comunidades para mejorar la resiliencia en los incendios forestales.

La identificación de estas zonas periurbanas críticas será útil para planificar y priorizar la acción de adaptación al cambio climático (a partir de la actualización de protocolos entre las autoridades regionales y locales para la mejora de los planes de protección civil locales, y del Plan especial de emergencias por incendios forestales de Catalunya INFOCAT).

Impacto del turismo

Por otra parte, Protección Civil también participa en un proyecto piloto coordinado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña para la integración del riesgo de incendio forestal en espacios protegidos y de recreo, con casos prácticos en el Parque Natural del Cap de Creus y la comarca del Solsonès. El primero, en el Parque Natural, ha sufrido varios incendios forestales intensos y rápidos (1986, 2003, 2012, 2023), afectando a mucha población dado que es un lugar turístico y hay muchas calas y playas. El segundo, en la comarca del Solsonès, como prototipo de zona donde la población se reúne en ríos, rieras y pantanos para la natación y el recreo, poniendo en riesgo a los visitantes durante el verano y temporada de alto riesgo de incendios forestales.

Alta complejidad en el Mediterráneo

Los incendios forestales han supuesto una de las situaciones de riesgo más importantes en Cataluña, tanto por su alta probabilidad durante una temporada cada vez más extensa del año, como por la presencia de núcleos, urbanizaciones y otros elementos asociados a actividades de ocio o turísticas en áreas cercanas o dentro de las zonas forestales que determinan una muy alta vulnerabilidad de las poblaciones permanentes o estacionales.

Por otro lado, en un contexto de cambio climático, se están produciendo incendios forestales más extremos y simultáneos en las zonas del Mediterráneo exacerbados por condiciones más cálidas y secas, aumentando el potencial de los incendios de impactar en los ciudadanos, infraestructuras y economías locales. Estos comportamientos emergentes de incendio forestal están planteando nuevos retos para los sistemas de Protección Civil en lo que se refiere a la toma de decisiones, seguridad, asignación presupuestaria, compromiso de los ciudadanos y partes interesadas o coherencias políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres.

Por consiguiente, es importante definir metodologías y herramientas innovadoras y modelos de gestión y gobierno de los riesgos específicos teniendo en cuenta las particularidades de los territorios y los requisitos a nivel operativo de los usuarios finales.

El proyecto, que tiene una importante componente mediterránea con la participación de socios italianos y griegos, permitirá desarrollar diferentes tipos de avances en el conocimiento del riesgo y la vulnerabilidad, además de potenciar experiencias y reflexiones con los principales actores en cuanto a la gobernanza que se prevé queden recogidas en documentos técnicos y guías de referencia.

Duración y financiación

El proyecto tendrá una duración de dos años, del 1 de abril de 2025 al 1 de abril de 2027, con un presupuesto total de 957.837,25 euros, de los cuales el 90% serán financiados por la Comisión Europea.

 

Last modified: 14 Febrero 2025