En la foto: Incendios forestales en la región sur de la Amazonia en 2020. Los colores marrón a verde muestran la cantidad de madera muerta que domina las emisiones de incendios. Los incendios forestales en llamas (colores rojos) emiten menos monóxido de carbono que los incendios forestales latentes (colores azules).
Un estudio reciente ha revelado que las emisiones de los incendios en los biomas de la Amazonia y el Cerrado están dominadas por la combustión latente de restos leñosos. Este resultado, publicado en Nature Geoscience, destaca el papel significativo de las características del combustible en la configuración de las emisiones de los incendios y su impacto en los ciclos globales del carbono, la calidad del aire y la biodiversidad.
Este estudio presenta los resultados centrales del proyecto internacional Sense4Fire dirigido por la Universidad Tecnológica de Dresde (TUD), el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI), BeZero Carbon Ltd. y varios colaboradores internacionales, con el apoyo financiero de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El estudio aborda las incertidumbres clave en los inventarios de las emisiones de los incendios mediante la combinación de técnicas avanzadas de observación de la Tierra (EO) con modelos innovadores. Utilizando datos de satélites y modelos de incendios, los investigadores han analizado datos de la intensa temporada de incendios de 2020 en las regiones de la Amazonia y el Cerrado en América del Sur, integrando observaciones detalladas sobre los tipos de combustible, las condiciones de humedad y el comportamiento de la quema.
Erico Kutchartt, investigador del CTFC que ha participado en el estudio, declara que “los resultados revelan que los restos leñosos representan hasta el 75% de la biomasa viva y muerta total quemada en estos biomas, lo que genera emisiones desproporcionadamente altas de monóxido de carbono y otros contaminantes. El estudio estima que los incendios forestales de 2020 en la Amazonia quemaron alrededor de 372 millones de toneladas de materia seca, lo que provocó emisiones de monóxido de carbono de alrededor de 40 millones de toneladas” .
“Hemos demostrado cómo la quema de madera muerta, especialmente en áreas de bosques tropicales, da como resultado una combustión latente que produce significativamente más monóxido de carbono que los incendios en los ecosistemas de sabana”, dice el profesor Matthias Forkel, autor principal del estudio. “Esta comprensión es crucial para mejorar los inventarios de emisiones de incendios y los modelos climáticos globales”.
El estudio también aprovecha las observaciones del satélite Sentinel-5p analizadas por KNMI para validar y refinar las estimaciones de emisiones, destacando los beneficios de integrar enfoques ascendentes y descendentes. Los resultados subrayan el papel fundamental de los restos leñosos en la amplificación de las emisiones, especialmente en regiones propensas a incendios como la selva amazónica y las sabanas del Cerrado, donde la deforestación y los incendios inducidos por el hombre están aumentando.
“Este proyecto muestra el poder de la ciencia colaborativa”, añade el Dr. Jos de Laat de KNMI. “Al combinar tecnologías satelitales de vanguardia, modelos innovadores y experiencia interinstitucional, hemos abordado uno de los desafíos ambientales más urgentes de nuestro tiempo”.
Este proyecto incluyó el análisis y procesamiento de cientos de terabytes de conjuntos de datos de observaciones satelitales, lo que fue posible gracias al uso del centro de computación de alto rendimiento de TUD. Los datos están disponibles públicamente en el repositorio de datos OPARA de TUD.
Los hallazgos presentados tienen amplias implicaciones para la gestión de las emisiones de incendios, el abordaje del cambio climático y la protección de la biodiversidad. Los investigadores involucrados enfatizan la necesidad de realizar esfuerzos específicos para reducir la actividad de los incendios mediante una mejor gestión del suelo y políticas que mitiguen la deforestación y la fragmentación del paisaje.
Más información:
Forkel, M., Wessollek, C., Huijnen, V., Andela, N., de Laat, J., Kinalczyk, D., Marrs, C., van Wees, D., Bastos, A., Ciais, P., Fawcett, D., Kaiser, J.W., Klauberg, C., Kutchartt, E., Leite, R.V., Li, W., Silva, C.A., Sitch, S., Goncalves De Souza, J., Zaehle, S., Plummer, S., 2025. Burning of woody debris dominates fire emissions in the Amazon and Cerrado. Nature Geoscience https://doi.org/10.1038/s41561-024-01637-5
Last modified: 3 Febrero 2025