BLOGNEWS

El proyecto Flow4Bio impulsa una gestión forestal sostenible para mitigar el impacto de la frecuentación y mejorar los hábitats en los espacios naturales de Cataluña

28 Agosto 2025

La Alta Garrotxa, el Parque Natural del Montseny, el Parque Natural de Els Ports y la Reserva Nacional de Caza de Boumort iniciarán este otoño trabajos en bosques muy frecuentados o con escasa gestión forestal.

Las actuaciones, que afectarán a un total de 80 hectáreas, son demostrativas y tienen un doble objetivo: mitigar los impactos de la frecuentación humana en los bosques y contribuir a su resiliencia frente al cambio climático.


El Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) coordina las acciones de gestión forestal orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la gestión del impacto de la frecuentación humana sobre los ecosistemas forestales en cuatro espacios naturales de Cataluña. Las actuaciones se llevarán a cabo este otoño en el marco del proyecto Flow4Bio, coordinado por la Fundación Emys, que pretende implementar medidas demostrativas en diversos espacios naturales de Cataluña, combinando la mejora de los hábitats con la regulación del uso público.

Áreas de actuación

Las actuaciones previstas afectarán a un total de 80 hectáreas repartidas en cuatro espacios naturales de gran valor ecológico: el Parque Natural de Els Ports (Tarragona), el Parque Natural del Montseny (Barcelona y Girona), el Espacio Natural Protegido de la Alta Garrotxa (Girona) y la Reserva Nacional de Caza de Boumort (Lleida). En estas áreas se llevará a cabo la restauración y mejora de hábitats de interés, la apertura de espacios y la creación de pequeños claros, con el objetivo de potenciar la biodiversidad.

Objetivos y metodologías

Para lograrlo, se desplegarán dos líneas de acción complementarias:

  1. Regulación del acceso y la frecuentación de personas, mediante la reconfiguración de la red de senderos y la restricción de acceso a zonas sensibles. Esto permitirá reducir la presión humana en los espacios más vulnerables. Se priorizarán puntos de elevada conflictividad y parcelas donde ya se realiza seguimiento científico para monitorizar la eficacia de las medidas.

  2. Mejora de los hábitats forestales, con actuaciones que favorezcan la regeneración natural, la madurez de los bosques y la recuperación de hábitats de interés que incrementen la biodiversidad en los espacios donde se actúa.

Intervenciones concretas y superficie intervenida

Las acciones se dirigirán especialmente a rodales forestales con gran potencial para la conservación y que presentan diversos grados de impacto por la frecuentación. Estas parcelas actuarán como espacios demostrativos de gestión forestal sostenible y ya cuentan con sistemas de seguimiento para observar los efectos sobre la fauna. En total, se trabajará sobre 120 hectáreas, de las cuales 80 ha recibirán actuaciones directas de gestión, mientras que 40 ha se reservarán como zonas de control para evaluar los efectos de las intervenciones.
Las actuaciones comprenden la creación de pequeños claros forestales (de menos de 500 m²), la retirada de especies alóctonas para facilitar la creación de espacios abiertos, la generación de madera muerta (en pie y en el suelo) que sirve de hábitat para muchas especies, y la diversificación de la composición vegetal, entre otras. Además, se ofrecerá una gestión adaptada a las diferentes tipologías de bosques, que incluyen desde bosques jóvenes y densos hasta bosques con ciertos atributos de madurez, con el objetivo de lograr una estructura más estable y resiliente.

Impacto a largo plazo y valor demostrativo

Las acciones del proyecto Flow4Bio tienen un marcado carácter demostrativo, ya que los espacios seleccionados son representativos de diferentes tipologías forestales con gran valor ecológico y son accesibles para su posterior visita y divulgación. Se estima que la intervención tendrá un impacto indirecto más allá de las áreas de actuación, mejorando la gestión de los recursos naturales y favoreciendo la conservación de la biodiversidad en un contexto de creciente presión por el uso recreativo de los espacios naturales.

Compromiso con la sostenibilidad y la transferencia de conocimiento

El proyecto no solo busca actuar de manera efectiva en la conservación de los ecosistemas, sino que pretende convertirse en un modelo replicable de gestión forestal sostenible. Su vocación demostrativa facilitará la transferencia de conocimientos y buenas prácticas a gestores, administraciones, comunidades locales y propietarios forestales, promoviendo así una gestión forestal responsable y adaptada a las necesidades y usos de los distintos espacios naturales.

Futuro y perspectivas

Flow4Bio representa una apuesta clara por la conservación de la biodiversidad a través de la gestión forestal sostenible y la regulación del uso público. Las medidas implementadas permitirán no solo proteger los hábitats e incrementar la resiliencia de los bosques, sino también divulgar a la sociedad la importancia de respetar y cuidar los espacios naturales mientras se disfruta de las actividades recreativas de manera responsable.

Flow4Bio cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Last modified: 28 Agosto 2025