BLOGNEWS

Angel Ponce defiende su tesis doctoral obre la fructificación de setas en áreas del Mediterráneo

8 Mayo 2025

La tesis ha evaluado cómo los factores medioambientales modulan la fructificación de setas en bosques de encina y pino negro, estudiando sinergias entre la extracción de madera y el recurso micológico en pinares de alta montaña.

 

Angel Ponce, especialista investigador del grupo de Micología y tubericultura del CTFC ha defendido su tesis doctoral este martes. Titulada “Macrofungal fructification in two Mediterranean areas” y supervisada por Sergio de Miguel y Josu G. Alday, se centra en evaluar la fructificación de setas y si la gestión forestal puede favorecer la coexistencia entre la extracción de madera y este recurso micológico.

La encina (Quercus ilex) es una de las especies arbóreas más abundantes de la región mediterránea, mientras que el pino negro (Pinus uncinata) se encuentra principalmente en el límite superior de bosque en los ecosistemas subalpinos del suroeste de Europa. Estos dos tipos de bosques albergan comunidades fúngicas que desempeñan roles cruciales en el funcionamiento de los ecosistemas y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales.

La gestión forestal podría contribuir al mantenimiento de los bosques mejorando servicios ecosistémicos como la fructificación de setas. A pesar de la relevancia ecológica y socioeconómica de estos bosques y comunidades fúngicas asociadas, existe poca investigación sobre los patrones de fructificación de setas y los factores ambientales que los determinan. Asimismo, los estudios que analizan los efectos de la gestión forestal sobre la fructificación de setas en bosques de pino negro son escasos, a pesar de su importancia para optimizar prácticas de silvicultura multifuncional. Abordar esta laguna de conocimiento es esencial para preservar y gestionar los ecosistemas forestales y sus recursos micológicos asociados.

La tesis tenía por objetivos profundizar en la comprensión de las dinámicas de fructificación de setas en dos bosques mediterráneos mediante el análisis de tres métricas micológicas principales, evaluando el efecto de la gestión forestal sobre la fructificación de setas y sus interacciones con variables meteorológicas en bosques de pino negro.

La metodología incluye un muestreo a largo plazo de carpóforos en parcelas permanentes para desarrollar tres métricas micológicas: productividad, diversidad y composición de carpóforos. Se extrajeron datos climáticos para generar variables explicativas, y se realizó un experimento de aclareo en bosques de pino negro siguiendo la metodología Before-After-Control-Impact (BACI) para evaluar el impacto de las intervenciones de gestión forestal.

Los resultados destacaron la importancia de las condiciones climáticas de otoño (precipitación y temperatura) en la fructificación de setas.

Los bosques de encina mostraron mayor riqueza de setas, pero menor productividad, mientras que los bosques de pino negro mostraron valores más elevados y equilibrados en ambas métricas. Entre los grupos estudiados, los hongos ectomicorrícicos mostraron mayor productividad y riqueza de especies, siendo más sensibles a variaciones climáticas interanuales. En cambio, los saprofitos fueron menos productivos, pero más dependientes de las condiciones del sitio, subrayando la importancia de la ecología trófica fúngica y su interacción con factores ambientales.

Los procedimientos de aclareo tuvieron un impacto generalmente negativo en la productividad y riqueza de setas, mientras que la composición mostró mayor resistencia al aclareo. Esto sugiere que las prácticas de gestión calibradas pueden favorecer la coexistencia entre la extracción de madera y el recurso micológico, promoviendo el desarrollo económico, cultural y social de las comunidades rurales dependientes de este tipo de bosques.

Last modified: 8 Mayo 2025