BLOGNEWS

La gestión silvopastoral es efectiva para la producción ganadera, la biodiversidad y la prevención de incendios en la media montaña mediterránea

12 Septiembre 2022

Un estudio publicado recientemente evalúa la contribución de las prácticas de gestión silvopastoral sobre la provisión de servicios ecosistémicos en la media montaña mediterránea

 

En el estudio, se han recogido las valoraciones de unos setenta expertos de diferentes disciplinas sobre dieciocho prácticas de gestión forestal y ganadera y su contribución al mantenimiento de la biodiversidad o la prevención de incendios, entre otros beneficios

 

Los sistemas silvopastorales combinan la ganadería extensiva y la gestión forestal, proporcionando numerosos beneficios a la sociedad. Es lo que se conoce como “servicios ecosistémicos”. Ahora, un estudio de Antonio Lecegui, investigador del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC); Elsa Varela, investigadora del CTFC, y Ana María Olaizola, de la Universidad de Zaragoza (Unizar), ha evaluado los servicios ecosistémicos que aportan las prácticas de gestión silvopastoral ―como el pastoreo rotacional en el bosque o las claras― en la media montaña mediterránea. Los resultados, publicados en Forest Ecology and Management, muestran cómo las prácticas de gestión silvopastoral contribuyen a mejorar la producción ganadera, la biodiversidad y la prevención de incendios en la media montaña mediterránea.

Pese al creciente interés por la gestión silvopastoral, esta actividad tradicional está en declive. El abandono agrario y la falta de gestión de las zonas forestales han llevado a un incremento de la masa forestal y a una homogeneización del paisaje que reduce el hábitat de diferentes especies y aumenta la vulnerabilidad social y ecológica frente a los incendios. El pastoreo del sotobosque favorece la diversidad de especies y la estructura de la vegetación, mejora la capacidad del suelo de retener agua y fijar carbono y controla la biomasa combustible, por lo que se reduce el riesgo de incendios y otras perturbaciones. Además impulsa el desarrollo social y económico de zonas rurales, donde proporciona puestos de trabajo y mantiene paisajes con altos valores culturales y recreativos.

En este contexto, resulta fundamental entender las relaciones entre las prácticas de gestión y los servicios ecosistémicos para establecer e incentivar pautas de gestión sostenibles. Los investigadores del CTFC, el IRTA y la UNIZAR estudiaron estas relaciones aplicando el método Delphi, una metodología basada en la experiencia y el conocimiento de expertos para dar respuesta, en una serie de rondas, a cuestiones complejas y transdisciplinares donde la información disponible es limitada. Mediante un cuestionario en línea y la retroalimentación de la información en dos rondas, se recogieron las valoraciones de cerca de 70 expertos de diversas disciplinas de ámbito nacional sobre la contribución de 18 prácticas de gestión forestal y ganadera sobre 8 servicios ecosistémicos de provisión, regulación-mantenimiento y culturales.

Antonio Lecegui, del IRTA, apunta que “los resultados indican que las prácticas silvopastorales estudiadas son especialmente efectivas para la producción ganadera, la creación de hábitats para la biodiversidad y la prevención de incendios”. Entre las prácticas que mostraron un gran potencial, Elsa Varela, del CTFC, destaca “las prácticas ganaderas, principalmente aquellas basadas en un sistema rotacional y las que utilizan diversas especies animales”. Por el contrario, “sistemas de pastoreo con poca supervisión, como el pastoreo libre, podrían comprometer la provisión de algunos de estos servicios ecosistémicos, como la producción de madera, el control de la erosión, la caza y el senderismo”.

“Los resultados del estudio avalan el papel de las prácticas forestales y ganaderas como herramienta de gestión orientada hacia la provisión de servicios ecosistémicos y pueden apoyar los procesos de toma de decisiones para una gestión silvopastoral sostenible y multifuncional en la media montaña mediterránea”, destaca Elsa Varela, investigadora del CTFC

Así pues, concluye la investigadora del CTFC, “los resultados del estudio avalan el papel de las prácticas forestales y ganaderas como herramienta de gestión orientada hacia la provisión de servicios ecosistémicos y pueden apoyar los procesos de toma de decisiones para una gestión silvopastoral sostenible y multifuncional en la media montaña mediterránea”.

Los expertos que han participado en el estudio destacan “el papel multifuncional de los tratamientos selvícolas como la selección de rebrotes en sotobosque, claras, aclareos, y aclareos sucesivos uniformes por su contribución simultánea a la provisión de productos madereros y ganaderos, en la prevención de incendios, en el secuestro de carbono y en usos recreativos, como la caza y el senderismo”, explica Ana María Olaizola, de la UNIZAR. Por el contrario, añade la investigadora, “otras prácticas resultaron menos multifuncionales pero muy efectivas para favorecer unos servicios ecosistémicos concretos como rotar las zonas de alimentación y descanso de los animales para favorecer el control de la erosión o el fuego prescrito para la prevención de incendios”.

Más información:

Lecegui, A., Olaizola, A. M., & Varela, E. (2022). Disentangling the role of management practices on ecosystem services delivery in Mediterranean silvopastoral systems: Synergies and trade-offs mitjançant expert-based assessment. Forest Ecology and Management, 517. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112722002675

 

Last modified: 13 Septiembre 2022